lunes, julio 31, 2006

Parte V.
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZATERAPIA SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y LA IMAGEN CORPORAL
(Trabajo para obtener el título de Licenciada en Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Aprobado con Mención Honorífica)

SEGMENTOS CORPORALES SEGÚN WILHELM REICH.
Segmento ocular: Constituye el primer anillo, se ubica en la cabeza y comprende la frente, los ojos y la región de los pómulos. Aquí se haya una contracción e inmovilización de todos o la mayor parte de los músculos de los ojos, los párpados, la frente, las glándulas lacrimales, etc; hay una expresión como de máscara o inmovilidad a ambos lados de la nariz, los ojos miran como detrás de una máscara rígida, el paciente es incapaz de abrirlos totalmente como imitando el terror, son incapaces de llorar, a menudo existen perturbaciones visuales como miopía y astigmatismo. La disolución del segmento ocular de la coraza se produce haciendo que la persona abra completamente los ojos con expresión de terror, expresando emociones, también se pide que haga muecas. De acuerdo con Reich (1957) todo acto emocional en esta zona influye también sobre las otras partes y en cambio, el segmento oral no recibe influencia alguna.

Segmento oral: Comprende la musculatura del mentón, de la garganta y de la zona occipital, incluyendo el músculo anular de la boca. Las expresiones emocionales de llanto, morder con rabia, gritar, chupar y hacer muecas de todas clases dependen de la libre movilidad del segmento ocular. La disolución del segmento oral de la coraza puede lograrse a través de la inducción del reflejo del vómito, ocasionando clonismos en los labios y las correspondientes emociones de llanto o del deseo de succión.

Segmento cervical: Se encuentra principalmente en la musculatura profunda del cuello, los músculos platismático y esternocleidomastoideos; para descorazarlo, basta con imitar la actitud de contener la ira o el llanto.

Segmento torácico: Aunque puede subdividirse en sus funciones, es tratado como una unidad. El acorazamiento del tórax se expresa en una actitud crónica de inspiración, respiración superficial e inmovilidad de la caja. Los músculos que toman parte en el acorazamiento del pecho son los intercostales (que muestran hipersensibilidad al estímulo de las cosquillas), los pectorales grandes, los músculos de los hombros (deltoides) y los que se hallan sobre y entre los omóplatos. El acorazamiento del pecho resulta en torpeza de los brazos, y cuando el movimiento de los brazos se asocia a anhelos o deseos, surge la inhibición. El acorazamiento del tórax tiene particular importancia no sólo por ser parte capital del organismo, sino porque aquí los síntomas de la enfermedad biopática son de índole particularmente peligrosa.

Segmento diafragmático: Esta zona abarca el diafragma y los órganos ubicados debajo de él; es decir, el epigastrio, el extremo inferior del esternón y las costillas inferiores hasta llegar a las inserciones posteriores del diafragma (décima, undécima y duodécima vértebra torácica); es independiente del segmento torácico en cuanto a su funcionamiento, ya que el bloqueo diafragmático puede subsistir aún después de que el pecho ha adquirido movilidad. El bloqueo consiste en que no existe pulsación diafragmática espontánea y hay dos etapas en el proceso de disolver el bloqueo diafragmático: lograr la movilidad del diafragma para luego producir la pulsación espontánea del diafragma, lo que será percibido subjetivamente.

Segmento Abdominal: El espasmo de los músculos abdominales grandes (rectus abdominis) va acompañado de una contracción espástica de los músculos laterales (transversus abdominis) que van desde las costillas inferiores hasta el margen superior de la pelvis; en la espalda este segmento está representado por las secciones inferiores de los músculos que corren a lo largo de la columna (latissimus dorsi), sacroespinal, etc. La coraza se percibe al sentirse los mencionados músculos como cuerdas duras y dolorosas; la disolución del segmento abdominal de la coraza es la más fácil de todas, y deja libre el paso para la disolución del segmento pélvico.

Segmento pélvico: Comprende en la mayoría de los casos, prácticamente todos los músculos pélvicos; se retrae y se proyecta hacia afuera en la espalda. El músculo abdominal situado encima de la sínfisis es muy sensible, como lo son los aductores del muslo tanto del superficial como del profundo. El esfínter anal se contrae y el ano se retrae hacia arriba, los músculos glúteos duelen, la pelvis está muerta y carece de expresión. En el sentido emocional, no hay percepción de sensaciones o de excitación; contiene también las emociones de angustia y de ira y la impotencia orgásmica relacionada con este segmento crea impulsos secundarios de lograr la gratificación sexual por la fuerza, o por el contrario existe una expresión de desprecio por esa gratificación. Para llegar a desacorazar este segmento, es necesario que la persona desarrolle el reflejo del orgasmo, el cual es descrito por Reich (1957) como la tendencia a la unión entre la cola y la cabeza (boca y ano); movimientos que están directamente relacionados con el acto sexual y la gratificación.

Reich (1957), luego de su investigación dentro de la biofísica orgánica, llamó a su terapia “Vegetoterapia Analítica del Carácter”. La vegetoterapia representaba una desviación y un nuevo punto de partida del análisis puramente verbal para dirigir el trabajo con el cuerpo; ya el material a analizar no se restringió a la información verbal sino que incluía a todo el organismo, Reich menciona que la biopatía humana es el resultado de la sumatoria de todas las distorsiones de los modos naturales de expresión del organismo vivo, y se encuentra fuera del dominio del lenguaje y de los conceptos, por lo que el trabajo de la orgonterapia sobre la biopatía se encuentra fuera del dominio del lenguaje verbal, ya que las palabras no se refieren a los conceptos ideativos de todos los días sino a sensaciones orgánicas. Como puede verse, Reich no aceptó la separación de lo anímico y lo corporal desarrollando una forma de psicoterapia que va más allá de lo verbal.

El trabajo de Reich fue muy polémico en su época, sin embargo ha sido reivindicado. Díaz (2003) expone que fue a partir de sus hallazgos entre los años 1929 y 1930 que redimensionan la técnica terapéutica, incluyendo aspectos que habían sido insuficientemente tratados al ubicar el estudio y la resolución de los problemas sólo dentro del marco mental.

Alexander Lowen
En la década del cincuenta Alexander Lowen, un discípulo de Reich, funda una nueva forma de terapia llamada Bioenergética. Lowen, según lo que plantean Díaz (2003) y Foletto (2004), fundamenta su terapia en base a que los seres humanos no “tienen” un cuerpo sino que “son” un cuerpo, con lo que el cuerpo se convierte en el reflejo de la historia personal e interpersonal; los trastornos emocionales o psicológicos no se manifiestan de forma aislada sino que repercuten en el cuerpo, fijándose a nivel muscular y produciendo bloqueos que impiden la libre circulación de energía, lo cual funciona como un círculo vicioso, ya que estos bloqueos energéticos afectan la salud física, emocional y mental. Las contracturas musculares instaladas como corazas caracteriales limitan la posibilidad de expresión de la gama de sentimientos que permanece bloqueada, afectando el nivel perceptual, la prueba de realidad y las relaciones interpersonales (Lowen, 1990).

Foletto (2004) puntualiza que el trabajo con el cuerpo en Bioenergética se enfoca sobre dos premisas básicas:

1) Toda limitación en el movimiento del cuerpo es el resultado de una dificultad emocional o mental no solucionada.
2) Toda restricción en la respiración natural reduce la vitalidad, esta restricción no es voluntaria y se desarrolla como medio para sobrevivir en un medio ambiente y cultural, donde se niegan los valores corporales.

Lowen (1977) menciona que las terapias verbales no producen cambios importantes en la personalidad por sí mismas y han hecho que se despierte un interés mas vivo por los enfoques no verbales y corporales; siendo la tendencia predominante de estas técnicas terapéuticas el provocar y liberar los sentimientos reprimidos.
La semana que viene hablaré acerca de la Danzaterapia...
¡Que lo disfruten! :)
Recuerden que si quieren las referencias de este trabajo me pueden enviar un e-mail y con mucho gusto se las facilitaré.
Mariana Bellydancer.

No hay comentarios.: