Parte VI
_____________________________________________________
¿De dónde viene la Danzaterapia?
De acuerdo con Stokoe (1987) la expresión corporal es una conducta espontánea que existe desde siempre; es el lenguaje que utiliza el ser humano para expresar sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos utilizando su cuerpo, posteriormente lo integra con otros lenguajes expresivos, tales como el habla, el dibujo, la escritura, etc. Los autores que comparten este punto de vista sostienen que la capacidad que posee el ser humano de pensar con su cuerpo (visión holística del ser humano), produce algunos efectos en la personalidad, dentro de la cual convergen el pensamiento, la expresión facial, gestos, posturas y hasta las inflexiones vocales. El lenguaje del cuerpo es utilizado en la interacción con los otros, a través de los movimientos se expresa la postura del pensamiento; los atletas y bailarines piensan con sus cuerpos usando un lenguaje kinestésico si observamos que el movimiento y la acción del cuerpo son paralelos al pensamiento y la emoción.
Según Muñoz (2002), dentro del trabajo terapéutico-psicológico, especialistas que utilizan el cuerpo, y en especial el baile como medio de aproximación a la problemática del sujeto, plantean la importancia de concebir a la mente y el cuerpo como una unidad funcional, que permite por medio del manejo consciente de éste último, establecer una comunicación bidireccional; tal vez sea el baile una de las formas de terapia más antiguas y primitivas. Las antiguas tribus creían en un espíritu curativo que podía liberarse por medio del baile, la creatividad y la música, sin embargo, esta concepción catártica del baile se olvidó hace mucho tiempo cuando ocurrió el auge de las corrientes dualistas que separan la mente y el cuerpo.
Haciendo referencia puntualmente a la danza como terapia, se puede decir que sus inicios se remontan a las investigaciones que se han realizado en Psicología Evolutiva sobre la importante función terapéutica del contacto, las técnicas activas de comunicación y la medicina psicosomática, que demuestran que es importante que en el proceso terapéutico se trabaje el cuerpo.
Fischman (2003) plantea que en los años cuarenta y cincuenta se toma la danza como una forma de terapia en los Estados Unidos, debido al resurgimiento de la Danza Moderna y al desarrollo dentro del campo de la investigación psicológica de ideas que aceptaban la interacción mente-cuerpo, con aportes de la Psicología Contemporánea, el Psicoanálisis, las teorías de Adler, Jung, Sullivan, Winnicot, entre otros, el Psicodrama y la Psicología del Self. Se creó un Movimiento denominado “Danza Movimiento Terapia”, que emplea la danza como instrumento terapéutico, inicialmente en pacientes psiquiátricos hospitalizados, desarrollando cuestiones ligadas tanto al conjunto de técnicas terapéuticas y expresivas, como a las teorías que las sustentan. El movimiento sistematiza sus ejercicios y los ofrece fuera del ámbito hospitalario, llegando a definirse este sistema como la utilización terapéutica del baile, siendo la danza un proceso orgánico en el cual se busca la integración psicofísica.
¿Qué es la Danzaterapia?
La Danzaterapia consiste en el uso del movimiento dentro de un proceso que persigue la interacción psicofísica (cuerpo/mente). Este recurso permite la integración psicomotora de la persona y consigue un cambio en el comportamiento, ya que por medio de esta técnica se permite a las personas descargar emociones, hacer catarsis e integrarse al trabajo psicoterapéutico desde un punto de vista no sólo verbal sino físico. La Danzaterapia utiliza una secuencia de ejercicios integradores, inducidos o estimulados por la música y la danza; puede ser tanto individual como grupal, en busca de recuperar y reforzar las líneas de expresión del potencial humano, entre las cuales se encuentran: la vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad e Imagen Corporal.
La Danzaterapia sostiene que el movimiento expresivo refleja los dinamismos intrapsíquicos, las resistencias que quedan congeladas a través de la tensión crónica de la musculatura dan lugar a patrones estereotipados y rígidos de movimiento, impiden el movimiento espontáneo y la circulación de la energía vital, limitan e inhiben las potencialidades del individuo que pueden ser estimuladas y reactivadas a través de propuestas de movimiento (North, 1990). Fischman (2003) expone que expresiones del individuo y el grupo a través de la danza, no solo posibilitan una descarga catártica de la tensión, sino que también promueven el insight o la resolución de una situación; en la actualidad esta potencialidad expresivo-curativa de la danza combinada con la comprensión de los psicodinamismos del desarrollo de la personalidad, ha posibilitado a los profesionales que utilizan la Danzaterapia desarrollar un modelo de abordaje clínico integrativo de la persona.
La Danzaterapia es por lo general una experiencia grupal, psíquica y corpórea que, utilizando la constelación espacial determinada por el grupo ubicado en torno al instructor(a), apunta hacia el elemento primario de la relación. El grupo no va a tener solamente una función contentiva materna, sino que también alberga una función paterna dinamizante y estructuradora.
Adicionalmente, es un abordaje que va dirigido al entendimiento de la subjetividad por medio de la exploración del movimiento corporal ligado a la reflexión consciente, posibilita la expresión emocional de sentimientos que se encuentran profundamente guardados, o aquellos que las palabras no pueden mediar, permite liberar la tensión y a diferencia de la psicoterapia verbal, un solo movimiento puede contener tres o cuatros ideas simultáneamente, que desprenden información del inconsciente y además personalizan las emociones. De acuerdo con Fischman (2003) la Danza Movimiento Terapia utiliza el entonamiento afectivo transmodal y la comprensión empática como vía de acceso al sujeto, de igual forma plantea que la emocionalidad implicada en este proceso de comunicación, es vista como la base de la cual surge el pensamiento inteligente y que si esto se aplica al trabajo del terapeuta, la vivencia se transforma en parte constituyente de la formación profesional, como punto importante para lograr la eficacia y la satisfacción en la tarea que compete; el trabajo con la danza acerca los polos del arte y la ciencia, mente-cuerpo, emoción-concepto, dando pie a la mutua potenciación entre los modos de conocer humanos.
Con respecto a la Danzaterapia se puede decir que ese feedback que existe entre el otro y el individuo se adecúa a una situación de comunicación, en la cual participan varios canales de transmisión y codificación del mensaje, que a su vez van modificando al propio ser; es precisamente en estos puntos donde se apoya la Danzaterapia, ya que lo que se persigue con ella es que por medio de ese proceso de comunicación centrado en lo corpóreo, en la imagen, en la identificación y en la retroalimentación, se logren modificar patrones y conductas a favor de la mejoría del paciente (Marcolongo y Saccorotti, 1995).
¿Cuáles son los Beneficios e Indicaciones de la Danzaterapia?


Mariana Bellydancer.
7 comentarios:
informacion de mucha ayuda. quedo muy bien
La información es realmente buena, por favor envíame las referencias. Gracias
¡Hola Anónimo y eviux!
Gracias por sus comentarios.
eviux, por favor dame una dirección de e-mail y con mucho gusto te enviaré las referencias :)
¡Saludos!
Mariana Bellydancer.
Toda la informacion me es muy util, muy clara, tenia algunas dudas sobre raqs sharki pero ya esta aclarado y entendi que es muy buena para la salud.
Gracias por visitar mi Web : http://wwww.nutysal.com/
Gracias por existir
Hola, enhorabuena por tu trabajo, es realmente interesante y está muy bien fundamentado. ¿Me podrías mandar la bibliografía? Te hago una sugerencia: poner la bibliografía utilizada al final del mismo con idea de que a la gente que investigamos podamos otorgar a tu estudio mayor rigor científico. ¿tienes algún libro o artículo publicado al respecto?
Muchas gracias
Hola Mariana, te envìo mi mail para recibir las referencias bibliográficas: eviux_sa@yahoo.com.ms
Perdón es: eviux_sa@yahoo.com.mx, gracias!!
Publicar un comentario