lunes, julio 31, 2006

¡La Beduina Sarat en Caracas!

¡Hola a tod@s!

Les cuento que este viernes 4 de agosto de 2006 se presentará la Beduina Sarat en el Teatro Santa Rosa de Lima a las 7:30pm en un espectáculo a beneficio del Ballet Internacional AMALI que viajará pronto a Argentina a representar a Venezuela. Las entradas tienen un valor de Bs. 25.000 (balcón) y Bs. 35.000 (patio). L@s interesad@s en asistir, deben realizar un depósito bancario en la cuenta corriente # 0116-0040-91-0005428807 a nombre de "Asociación Civil Proarte" en el banco BOD, y pueden retirar sus entradas el viernes con ese depósito.

Además, durante el sábado 5 y domingo 6 de agosto estará dictando un seminario junto al maestro Osvaldo Brandan en donde brindará valiosa información acerca del baile con sable, taksim, preparación del show y solos de derbake. La inversión para este seminario es de Bs. 250.000 para público en general, Bs. 180.000 para afiliados a Proarte y Bs. 300.000 si se cancela el mismo día, a depositar en la misma cuenta que coloqué arriba para las entradas.

¡Nos vemos allá!

Mariana Bellydancer.
Parte V.
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZATERAPIA SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y LA IMAGEN CORPORAL
(Trabajo para obtener el título de Licenciada en Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Aprobado con Mención Honorífica)

SEGMENTOS CORPORALES SEGÚN WILHELM REICH.
Segmento ocular: Constituye el primer anillo, se ubica en la cabeza y comprende la frente, los ojos y la región de los pómulos. Aquí se haya una contracción e inmovilización de todos o la mayor parte de los músculos de los ojos, los párpados, la frente, las glándulas lacrimales, etc; hay una expresión como de máscara o inmovilidad a ambos lados de la nariz, los ojos miran como detrás de una máscara rígida, el paciente es incapaz de abrirlos totalmente como imitando el terror, son incapaces de llorar, a menudo existen perturbaciones visuales como miopía y astigmatismo. La disolución del segmento ocular de la coraza se produce haciendo que la persona abra completamente los ojos con expresión de terror, expresando emociones, también se pide que haga muecas. De acuerdo con Reich (1957) todo acto emocional en esta zona influye también sobre las otras partes y en cambio, el segmento oral no recibe influencia alguna.

Segmento oral: Comprende la musculatura del mentón, de la garganta y de la zona occipital, incluyendo el músculo anular de la boca. Las expresiones emocionales de llanto, morder con rabia, gritar, chupar y hacer muecas de todas clases dependen de la libre movilidad del segmento ocular. La disolución del segmento oral de la coraza puede lograrse a través de la inducción del reflejo del vómito, ocasionando clonismos en los labios y las correspondientes emociones de llanto o del deseo de succión.

Segmento cervical: Se encuentra principalmente en la musculatura profunda del cuello, los músculos platismático y esternocleidomastoideos; para descorazarlo, basta con imitar la actitud de contener la ira o el llanto.

Segmento torácico: Aunque puede subdividirse en sus funciones, es tratado como una unidad. El acorazamiento del tórax se expresa en una actitud crónica de inspiración, respiración superficial e inmovilidad de la caja. Los músculos que toman parte en el acorazamiento del pecho son los intercostales (que muestran hipersensibilidad al estímulo de las cosquillas), los pectorales grandes, los músculos de los hombros (deltoides) y los que se hallan sobre y entre los omóplatos. El acorazamiento del pecho resulta en torpeza de los brazos, y cuando el movimiento de los brazos se asocia a anhelos o deseos, surge la inhibición. El acorazamiento del tórax tiene particular importancia no sólo por ser parte capital del organismo, sino porque aquí los síntomas de la enfermedad biopática son de índole particularmente peligrosa.

Segmento diafragmático: Esta zona abarca el diafragma y los órganos ubicados debajo de él; es decir, el epigastrio, el extremo inferior del esternón y las costillas inferiores hasta llegar a las inserciones posteriores del diafragma (décima, undécima y duodécima vértebra torácica); es independiente del segmento torácico en cuanto a su funcionamiento, ya que el bloqueo diafragmático puede subsistir aún después de que el pecho ha adquirido movilidad. El bloqueo consiste en que no existe pulsación diafragmática espontánea y hay dos etapas en el proceso de disolver el bloqueo diafragmático: lograr la movilidad del diafragma para luego producir la pulsación espontánea del diafragma, lo que será percibido subjetivamente.

Segmento Abdominal: El espasmo de los músculos abdominales grandes (rectus abdominis) va acompañado de una contracción espástica de los músculos laterales (transversus abdominis) que van desde las costillas inferiores hasta el margen superior de la pelvis; en la espalda este segmento está representado por las secciones inferiores de los músculos que corren a lo largo de la columna (latissimus dorsi), sacroespinal, etc. La coraza se percibe al sentirse los mencionados músculos como cuerdas duras y dolorosas; la disolución del segmento abdominal de la coraza es la más fácil de todas, y deja libre el paso para la disolución del segmento pélvico.

Segmento pélvico: Comprende en la mayoría de los casos, prácticamente todos los músculos pélvicos; se retrae y se proyecta hacia afuera en la espalda. El músculo abdominal situado encima de la sínfisis es muy sensible, como lo son los aductores del muslo tanto del superficial como del profundo. El esfínter anal se contrae y el ano se retrae hacia arriba, los músculos glúteos duelen, la pelvis está muerta y carece de expresión. En el sentido emocional, no hay percepción de sensaciones o de excitación; contiene también las emociones de angustia y de ira y la impotencia orgásmica relacionada con este segmento crea impulsos secundarios de lograr la gratificación sexual por la fuerza, o por el contrario existe una expresión de desprecio por esa gratificación. Para llegar a desacorazar este segmento, es necesario que la persona desarrolle el reflejo del orgasmo, el cual es descrito por Reich (1957) como la tendencia a la unión entre la cola y la cabeza (boca y ano); movimientos que están directamente relacionados con el acto sexual y la gratificación.

Reich (1957), luego de su investigación dentro de la biofísica orgánica, llamó a su terapia “Vegetoterapia Analítica del Carácter”. La vegetoterapia representaba una desviación y un nuevo punto de partida del análisis puramente verbal para dirigir el trabajo con el cuerpo; ya el material a analizar no se restringió a la información verbal sino que incluía a todo el organismo, Reich menciona que la biopatía humana es el resultado de la sumatoria de todas las distorsiones de los modos naturales de expresión del organismo vivo, y se encuentra fuera del dominio del lenguaje y de los conceptos, por lo que el trabajo de la orgonterapia sobre la biopatía se encuentra fuera del dominio del lenguaje verbal, ya que las palabras no se refieren a los conceptos ideativos de todos los días sino a sensaciones orgánicas. Como puede verse, Reich no aceptó la separación de lo anímico y lo corporal desarrollando una forma de psicoterapia que va más allá de lo verbal.

El trabajo de Reich fue muy polémico en su época, sin embargo ha sido reivindicado. Díaz (2003) expone que fue a partir de sus hallazgos entre los años 1929 y 1930 que redimensionan la técnica terapéutica, incluyendo aspectos que habían sido insuficientemente tratados al ubicar el estudio y la resolución de los problemas sólo dentro del marco mental.

Alexander Lowen
En la década del cincuenta Alexander Lowen, un discípulo de Reich, funda una nueva forma de terapia llamada Bioenergética. Lowen, según lo que plantean Díaz (2003) y Foletto (2004), fundamenta su terapia en base a que los seres humanos no “tienen” un cuerpo sino que “son” un cuerpo, con lo que el cuerpo se convierte en el reflejo de la historia personal e interpersonal; los trastornos emocionales o psicológicos no se manifiestan de forma aislada sino que repercuten en el cuerpo, fijándose a nivel muscular y produciendo bloqueos que impiden la libre circulación de energía, lo cual funciona como un círculo vicioso, ya que estos bloqueos energéticos afectan la salud física, emocional y mental. Las contracturas musculares instaladas como corazas caracteriales limitan la posibilidad de expresión de la gama de sentimientos que permanece bloqueada, afectando el nivel perceptual, la prueba de realidad y las relaciones interpersonales (Lowen, 1990).

Foletto (2004) puntualiza que el trabajo con el cuerpo en Bioenergética se enfoca sobre dos premisas básicas:

1) Toda limitación en el movimiento del cuerpo es el resultado de una dificultad emocional o mental no solucionada.
2) Toda restricción en la respiración natural reduce la vitalidad, esta restricción no es voluntaria y se desarrolla como medio para sobrevivir en un medio ambiente y cultural, donde se niegan los valores corporales.

Lowen (1977) menciona que las terapias verbales no producen cambios importantes en la personalidad por sí mismas y han hecho que se despierte un interés mas vivo por los enfoques no verbales y corporales; siendo la tendencia predominante de estas técnicas terapéuticas el provocar y liberar los sentimientos reprimidos.
La semana que viene hablaré acerca de la Danzaterapia...
¡Que lo disfruten! :)
Recuerden que si quieren las referencias de este trabajo me pueden enviar un e-mail y con mucho gusto se las facilitaré.
Mariana Bellydancer.

domingo, julio 23, 2006

PARTE IV.
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZATERAPIA SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y LA IMAGEN CORPORAL.
(Trabajo para obtener el título de Licenciada en Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Aprobado con Mención Honorífica)

Originally uploaded by DerrickSenior.

¿Cómo actúan las Psicoterapias Corporales?
Según Ortiz, en la actualidad los terapistas psicocorporales tienen diversas posiciones en cuanto a la importancia de la catarsis para lograr el cambio del paciente, por lo que hacen referencia a diferentes tipos de descarga emocional; de igual forma puntualizan que la elaboración por medio de este tipo de trabajo terapéutico se logra a través de la ampliación de la consciencia, utilizando el establecimiento de nuevas asociaciones vinculando el material insconsciente que surge al emplear una técnica psicocorporal (masajes, respiraciones, baile, etc.) y manejando adecuadamente las fantasías creadas en torno a ese material que se encuentra en surgimiento.

Wilhelm Reich
Foletto (2004) hace mención del aporte que realiza Wilhelm Reich, un médico psiquiatra contemporáneo de Sigmund Freud, quien dentro del campo de la relación médico-paciente y el manejo del cuerpo, descubrió que las experiencias emocionales de las personas van constituyendo bloqueos musculares, que él llamó “corazas de carácter”.

Reich (1957) definió las corazas musculares como una sumatoria de impulsos dirigidos hacia el mundo exterior y reprimidos que se oponen a una sumatoria de fuerzas defensivas que mantienen la represión; ambas fuerzas constituyen en el carácter del paciente una unidad funcional. La función básica de la coraza muscular es impedir la aparición del reflejo del orgasmo, el cual no es considerado un fenómeno psíquico sino, por el contrario, un fenómeno que se produce solo por la reducción de toda la actividad psíquica a la función vegetativa básica, es decir, precisamente por la eliminación de la actividad psíquica; no se trata de la eyaculación o del clímax, representa una reacción involuntaria del cuerpo total manifestada en movimientos rítmicos y convulsivos. La tarea de este tipo de terapia es capacitar al organismo humano para abandonar el automatismo de la retención y en lugar de ello, “dar”; es la coraza muscular la que impide todo tipo de “dar”, de entrega y la que provoca la restricción biopática del funcionamiento de lo vivo, es por ello que esta coraza muscular debe ser disuelta. Conforme a esto, la tarea de la terapia sería la de hacer conscientes las corazas de carácter, a fin de que emerjan los contenidos mentales y emocionales subyacentes, con el fin de solucionar conjuntamente la disolución de la coraza física y el componente psicológico que la ocasionó.

Los bloqueos que inevitablemente se relacionan con órganos emocionalmente significativos, no corresponden directamente a un músculo o nervio especial, sino que se disponen en lo que Reich (1957) llamó “segmentos”; en este sentido, Edmondson y Totton, representantes de la corriente neoreichiana, plantean que el “acorazamiento” que se produce debido a las experiencias emocionales, tiende a dividir al cuerpo en segmentos, bandas de tensión que lo envuelven en sentido horizontal, limitando el movimiento en el eje que va de la cabeza a los pies, dichos segmentos son los siguientes: ocular, oral, cervical, torácico, diafragmático, abdominal y pélvico; dichos segmentos son en gran medida artificiales, y reflejan el proceso también artificial de autoacorazamiento del “cuerpomente”.

Reich (1957) plantea que el objetivo de la orgonterapia (nombre que dio a su técnica) es reestablecer las corrientes plasmáticas (energía biológica que se mueve de manera ondulatoria y que constituye la forma más primitiva de energía) en la pelvis, siendo necesario comenzar la disolución de la coraza en las zonas más alejadas de la pelvis, por lo que el trabajo debe comenzar con la expresión facial. Una estructura segmentada de la coraza significa que funciona en el frente, en los costados y atrás como un anillo, que se disponen a lo largo del cuerpo.

... en la próxima entrega: Definición y ubicación de los segmentos corporales.

Mariana Bellydancer.

viernes, julio 21, 2006

Nuevas fotos en Mi Galería

¡Hola a tod@s!

Acabo de publicar algunas fotos nuevas en mi galería de fotos, son de una fiesta en la que bailamos mi hermana y yo el lunes. Pueden verlas aquí.

¡Que las disfruten!

Mariana Bellydancer.

lunes, julio 17, 2006

PARTE III.
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZATERAPIA SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y LA IMAGEN CORPORAL.
(Trabajo para obtener el título de Licenciada en Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Aprobado con Mención Honorífica)

¿Qué es la Imagen Corporal?
De acuerdo con Schilder (1958), quien sustenta sus estudios en la teoría psicoanalítica, la Imagen Corporal es la representación que nos formamos mentalmente del propio cuerpo. La integración de la Imagen Corporal es producto de ciertas sensaciones provenientes de partes de la superficie corporal, de los músculos y las articulaciones, así como de aquellas que provienen de las vísceras.

Machover, por su parte, propone que la Imagen Corporal suele desarrollarse lentamente; es considerada una reflexión compleja de autoconsideración y se asocia directamente al desarrollo de la personalidad; al mismo tiempo, plantea que es maleable, responde a la acción de enfermedades, traumas, regresiones emocionales y tratamientos.

Raich (2000) va un poco más allá y plantea que la Imagen Corporal incluye también el movimiento, así como los límites de éste e implica lo que la persona piensa, siente y cómo esta se percibe y actúa en relación a su propio cuerpo. En esta misma línea, Rodgers y Wilson (2002), realizaron un estudio con mujeres universitarias, a quienes midieron su “autoestima corporal” (physical self-steem) en 3 oportunidades a lo largo de 15 semanas de ejercicios, con la finalidad de relacionar la motivación hacia el ejercicio y la autoestima referida al cuerpo; hallaron que al existir una mayor motivación hacia el ejercicio se incrementa la evaluación positiva de la actividad física, lo que a su vez aumenta la percepción subjetiva positiva de autoestima corporal. Esto coincide con lo expresado por Pruzinsky y Cash (1990) quienes separan estos puntos y plantean que realmente existen varias imágenes corporales interrelacionadas:

Imagen perceptual: referida a los aspectos perceptivos con respecto al propio cuerpo (incluye información sobre tamaño, forma del cuerpo y sus partes).
Imagen cognitiva: incluye los pensamientos, auto-mensajes, y creencias sobre el propio cuerpo.
Imagen emocional: referida a los sentimientos sobre el grado de satisfacción con la figura y con las experiencias que proporciona el propio cuerpo.

Una investigación realizada por Peña y Pérez (2004), con dos grupos de niños y niñas de escolaridad primaria ("terapia a través de la danza" y "ejercicios físicos con fines terapéuticos"), para tratar la escoliosis de tipo postural, mostró que realizar intercambios de tipo verbal con el profesor, terapeuta o instructor de danza y con su pareja de baile de forma constante y sistemática, juega un papel significativo en la regulación externa de la corrección de la postura, así como la concientización y autorregulación en la corrección de las posturas durantes los procesos de la reeducación de la misma.

¿Se pueden lograr cambios en la Imagen Corporal?
Schilder (1958) expone que una de las formas de vinculación entre los seres humanos son las imágenes corporales y que la modificación de estas se fundamenta en el cambio de estructuras ya formadas; cabe esperar que los cambios operados en la motilidad tengan una influencia determinante en la estructura del modelo o imagen postural de la persona, afectándose así la Imagen Corporal. El modelo postural del cuerpo es algo dinámico que va a permitir el acercamiento a las estructuras psíquicas que lo conforman, si se explora adecuadamente; en este sentido propone la gimnasia o la danza como forma de modificar la Imagen Corporal de un modo poco violento.

Plantea que el movimiento y la danza sirven de reflejos posturales que no resultan plenamente conscientes para el sujeto y se transforman en un método para cambiar la Imagen Corporal y aflojar su forma rígida permitiendo al cuerpo manejarse de una manera expresiva, considerando además que toda emoción se relaciona con los movimientos expresivos que se incluyen en la danza, que permiten establecer la conexión entre la Imagen Corporal y la actitud psíquica.
Espero que estén disfrutando este trabajo tanto como yo ;)
También pueden revisar la Parte I y la Parte II
El próximo domingo, la IV entrega: "Psicoterapias Corporales"

Mariana Bellydancer.

domingo, julio 09, 2006

Parte II.

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZATERAPIA SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y LA IMAGEN CORPORAL.
(Trabajo realizado para obtener el título de Licenciada en Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Aprobado con mención honorífica)

¿Qué es el Bienestar Psicológico?
El Bienestar Psicológico es parte de la salud en su sentido más general y se manifiesta en todas las esferas de la actividad humana. Cuando una persona se siente bien es más productiva, sociable y creativa, posee una proyección de futuro positiva, infunde felicidad y la felicidad implica capacidad de amar, trabajar, relacionarse socialmente y controlar el medio. El Bienestar Psicológico, entonces, consiste en una valoración subjetiva que expresa la satisfacción de las personas y su grado de complacencia con aspectos específicos o globales de su vida, en los que predominan los estados de ánimo positivos (García y González, 2002).

Desde otro punto de vista, Lawton (1972) plantea que el Bienestar puede verse como la evaluación de la congruencia entre las metas deseadas y las obtenidas en la vida, mientras que Diener y Lucas (2000) lo consideran como la evaluación que hacen las personas de su vida, que incluye tanto juicios cognitivos como reacciones afectivas.

Según Diener y Diener (1995) estas concepciones se pueden agrupar en torno a dos grandes categorías. La primera describe el Bienestar como la valoración del individuo de su propia vida en términos positivos; es decir, la "satisfacción con la vida". Una segunda categoría, incide en la preponderancia de los sentimientos o afectos positivos sobre los negativos. La definición de Bienestar desde esta perspectiva está más cercana al uso cotidiano que se hace de este término, según éste, una persona es más feliz cuando en su vida predomina la experiencia afectiva positiva sobre la negativa.

Finalmente, Sánchez-Cánovas (1998) considera que el Bienestar Psicológico se compone de 4 elementos: Bienestar Subjetivo, Bienestar Material, Bienestar Laboral y Bienestar en cuanto a las Relaciones de Pareja.

¿Cómo se relaciona el Bienestar Psicológico con el concepto de Salud?
González, Licea, Martínez, Núñez y Santisteban, (2004) plantean que el concepto de Bienestar Psicológico es un indicador de salud y por tanto un indicador del ajuste del individuo a su medio y de la calidad de la regulación de su actividad.

Según García y González (2002), el desarrollo evidenciado por el concepto de salud en las últimas décadas y la realización de innumerables investigaciones clínico-epidemiológicas han demostrado el vínculo de la salud con un conjunto de factores que trascienden lo biológico, en este sentido Barrios, Borges y Cardoso (2003) realizaron un estudio con el propósito de conocer los beneficios que percibían los adultos mayores del sexo femenino, con larga permanencia en el ejercicio; y encontraron que el mayor porcentaje de bienestar percibido (78,6) fue la categoría de Bienestar Psicológico.
Otro estudio interesante fue el de Steptoe, que contó con cuatro grupos (aeróbicos moderados, aeróbicos intensos, ejercicios suaves de estiramiento, y un grupo sin ejercitarse) intentando demostrar que el ejercicio puede cambiar el estado de ánimo, y encontró que el único grupo que mostró notables mejorías en sus niveles de Bienestar Psicológico fue el que realizó ejercicios moderados, el cual redujo sus niveles de ansiedad y tensión, a la vez que aumentó su capacidad para enfrentarse a situaciones estresantes.
Una vez más, si quieren las referencias, pueden escribirme y con gusto se las enviaré ;). Si quieren ver la Parte I de este trabajo pueden pinchar aquí.
Mariana Bellydancer.

domingo, julio 02, 2006

Como much@s de ustedes saben, en enero de este año recibí mi título de Licenciada en Psicología de la Universidad Central de Venezuela, y uno de los requisitos para graduarme fue realizar un trabajo de grado.

Al momento de elegir el tema con el cual trabajaría junto a mi amiga Ysabel Ríos (desde el primer semestre de la carrera hasta el último), empecé a averigüar y me di cuenta de que podría unir mis dos pasiones: la danza árabe y la psicología... estuve buscando información y conseguí muchas cosas interesantes que lograron darle cierto rigor técnico y metodológico a la danza árabe para poder utilizarla como un tipo de terapia psicológica.

Les voy a ir contando poco a poco algunos detalles de nuestra tesis, para que una vez más vean que la danza árabe va mucho más allá de lo que parece ;)

El título de nuestro trabajo fue:

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZATERAPIA SOBRE EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y LA IMAGEN CORPORAL

Aquí les va la Parte I...
_________________________________________________________

Una pequeña introducción…
En diversas ocasiones resulta difícil o doloroso comunicar a través de las palabras los conflictos, sentimientos o afecciones; muchas otras veces no se encuentran las palabras adecuadas que describan la amalgama de sentimientos relacionados con los acontecimientos que forman parte de nuestra vida. Es por ello que en el campo de la Psicología, terapeutas que se desempeñan en distintos ámbitos, han buscado alternativas que permitan otras modalidades con igual efectividad que la obtenida a través de los sistemas clásicos; tal es el caso de Torrentes, quien trabaja con niños con necesidades especiales que pertenecen al grupo de terapia con Psicoballet creado en Cuba en 1973; Peña y Pérez (2004), de la Facultad de Cultura Física de las Tunas, Cuba, quienes han trabajado con Danzaterapia como alternativa en los procesos de rehabilitación física, y Servín, quien es responsable del proyecto de rehabilitación implantado en el área psiquiátrica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y trabaja con la danza como terapia en pacientes psiquiátricos.

Desde los orígenes de la Psicología la mayoría de las modalidades psicoterapéuticas, privilegian la palabra y la individualidad perdiendo el anclaje en el cuerpo, dejándolo en un segundo plano. La comunicación no verbal y las terapias expresivas como la Danzaterapia aportan al proceso psicoterapéutico, tanto en la obtención de información y evaluación diagnóstica acerca del paciente como en recursos de intervención. Ahora bien, de acuerdo la OMS (2002), la población femenina por sus características psicosociales, suele ser más vulnerable ante problemas de salud mental, sobre todo corren más riesgo de padecer trastornos asociados a la ansiedad y la depresión; el índice de depresión femenina duplica al de los hombres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Ante esto la OMS propone que es necesario incentivar la actividad física regular en las mujeres, ya que esta ayuda a reducir el estrés, la ansiedad, la depresión y el sentimiento de soledad; también ayuda a desarrollar la autoestima y la confianza, promoviendo el Bienestar Psicológico y la integración social.

En este sentido, apoyadas en la premisa de que la posibilidad de modificación de la terapia se encuentra en el propio clínico y que también en él está considerar en su intervención métodos creativos que produzcan una aproximación nueva, la presente investigación persigue utilizar la Danzaterapia, bajo la modalidad de Danza Árabe, como tratamiento que favorece el uso del cuerpo como objeto transicional, con la finalidad de lograr un efecto terapéutico positivo en el Bienestar Psicológico y la Imagen Corporal e integrando cuerpo y psique, dando a la danza el papel de servir como herramienta para la inducción al cambio.




Pronto publicaré un nuevo post con más detalles... espero que les guste y les sea de utilidad ;)

Si quieren las referencias que utilicé para la tesis, pueden escribirme y con mucho gusto se las haré llegar ;)

Mariana Bellydancer.